FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN CONTINUA
Yolanda Flores Peña
Magdalena Alonso Castillo
El propósito fue determinar el efecto de los factores personales, profesionales y orientaciones motivacionales sobre la participación del personal de enfermería en educación continua en dos instituciones de salud, pública y privada. Diseño descriptivo, comparativo y correlacional. Muestreo probabilístico, aleatorio, límite de error de estimación 0.05, nivel de confianza 95%. Participaron 105 sujetos de la institución privada y 200 sujetos de la pública. Se aplicaron dos instrumentos: Escala de Razones de Participación (ERP) e instrumento de Participación en Educación Continua (PEC). La consistencia interna de los instrumentos fue aceptable. De los factores personales se encontró que el ingreso económico tiene efecto sobre la participación (p=.007). El nivel académico (p=.004) y puesto que ocupa (p=.005) son factores profesionales predictores. De las orientaciones motivacionales el factor de desarrollo y mejora profesional mostró efecto significativo (p=.05) en la participación en educación continua. La institución laboral sea pública o privada no mostró efecto significativo.
DESCRIPTORES: educación continua en enfermería; enfermería
INTRODUCCIÓN
En el área de atención a la salud, las innovaciones en el ambiente científico y tecnológico ocasionan la obsolescencia del conocimiento y de habilidades profesionales dentro de un período notablemente corto de tiempo, por lo que una preparación profesional básica completa ya no es suficiente para toda una vida de práctica. Además, dado el énfasis de la práctica de enfermería basada en evidencia, el personal de enfermería necesita constantemente actualizar sus conocimientos y habilidades profesionales, por lo que la educación continua se ha convertido cada vez más en algo esencial para garantizar la práctica de enfermería de calidad.
DESCRIPTORES: educación continua en enfermería; enfermería
INTRODUCCIÓN
En el área de atención a la salud, las innovaciones en el ambiente científico y tecnológico ocasionan la obsolescencia del conocimiento y de habilidades profesionales dentro de un período notablemente corto de tiempo, por lo que una preparación profesional básica completa ya no es suficiente para toda una vida de práctica. Además, dado el énfasis de la práctica de enfermería basada en evidencia, el personal de enfermería necesita constantemente actualizar sus conocimientos y habilidades profesionales, por lo que la educación continua se ha convertido cada vez más en algo esencial para garantizar la práctica de enfermería de calidad.
Una definición frecuentemente citada de la educación continua de enfermería es la de la Asociación Americana de Enfermeras, que la define como actividades educativas planeadas para construir la base educativa y de experiencia para las enfermeras profesionales, para fortalecer la práctica, educación, administración, investigación o desarrollo de la teoría para mejorar la salud de los usuarios. Se ha demostrado una relación directa entre la asistencia a los programas de educación continua y la mejora de la práctica de enfermería. Además, se ha visto alta productividad de los empleados entrenados apropiadamente, menos accidentes o errores de trabajo, mejor clima organizacional, satisfacción en el trabajo y mejores resultados del paciente.
Dada la importancia de la educación continua para mejorar la práctica de enfermería, se han realizado investigaciones para estudiar el fenómeno de la participación del personal de enfermería e intentar explicar las razones subyacentes que motivan a los individuos a participar en las actividades de educación continua, y se ha encontrado que las orientaciones motivacionales del personal de enfermería son la fuerza principal para iniciar la conducta participativa, la cual además puede ser influenciada positiva y/o negativamente por variables demográficas, de situación de vida y de estructura de oportunidad educativa.
La participación de las enfermeras en la educación continua ha sido legislada de manera obligatoria en algunos países. Un supuesto básico es que los profesionales carecen de motivación para actualizar voluntariamente el conocimiento y las habilidades sin una presión externa. Sin embargo, estudios realizados en lugares en los cuales la participación es obligatoria han concluido que éstos grupos demuestran el mismo patrón de orientaciones motivacionales que quienes participan voluntariamente en educación continua, es decir, son motivados por el interés cognoscitivo y un deseo de avance profesional. El grado en el cual las enfermeras participan en la educación continua es muy variado. La participación obedece a razones complejas, tales como a las características personales de las enfermeras, actitudes, valores, creencias, expectativas y motivación hacia la educación continua, factores profesionales y políticas institucionales, por lo que conocer éstos factores es de suma importancia para que la planeación, promoción y estrategias de enseñanza de los programas pueden adecuarse más a las necesidades de los participantes. Si, como lo indican las investigaciones actuales, la educación continua contribuye a la práctica de calidad en la atención de enfermería, entonces las razones que influyen en su participación adquieren mayor significancia para la profesión de enfermería.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La mayoría de las personas no pueden expresar las razones por las que se involucran en una actividad tan compleja como la educación continua. Los primeros estudios realizados encontraron que los individuos que participan en educación continua se diferenciaban en el tipo de motivación que tenían para participar y fueron clasificados en tres grupos: el primero fue clasificado como “orientado a metas”, es decir, aquellos que utilizan la educación como una forma de lograr objetivos claros. El segundo, “los orientados a la actividad”, participan por razones no relacionadas a los propósitos o contenidos de las actividades en las que se inscriben, son tomadores de cursos y personas que se unen a grupos buscando el contacto social, la relación de la actividad se basa esencialmente en la cantidad y tipo de relaciones humanas que pueden obtener. El tercer grupo, “orientados al aprendizaje”, busca el conocimiento por su propio valor. Así mismo, el autor señaló que ésta no es una clasificación pura y que, probablemente, la mejor forma de representar lo anterior sería por tres círculos que se sobreponen, pero que el énfasis central es claramente distintivo.
Posteriormente, basándose en la clasificación anterior, se identificaron las razones por las que los individuos participaban en la educación continua, las que han sido descritas como orientaciones motivacionales, que son las dimensiones que fundamentan las razones de la participación en los programas de educación continua, que reflejan el nivel actual de necesidades, creencias, valores, actitudes y percepciones del individuo con respecto a la educación continua. Estas razones para participar se han agrupado en cinco categorías o factores:
1.- Desarrollo y mejora profesional, está claramente relacionado a las razones de participación asociadas al desempeño de la práctica de enfermería, tales como: conocimiento y habilidades, productividad, mantenimiento de capacidades, competencia y calidad.
1.- Desarrollo y mejora profesional, está claramente relacionado a las razones de participación asociadas al desempeño de la práctica de enfermería, tales como: conocimiento y habilidades, productividad, mantenimiento de capacidades, competencia y calidad.
2.- La categoría de servicio profesional se refiere a la implementación de una práctica profesional enfocada en el servicio del paciente e incluye razones relacionadas a cumplir las expectativas del paciente, aumentar destrezas con el paciente y el servicio al público.
3.- Aprendizaje e interacción con colegas incluye frases relacionadas a intercambiar pensamientos con los colegas y que el pensamiento de otras enfermeras estimule el propio.
4.- Beneficios personales y seguridad laboral se refiere a razones que involucran la ganancia económica personal, el avance profesional, la seguridad y los beneficios para la familia y amigos.
5.- Finalmente, la categoría de compromiso y reflexión profesional se refiere al interés de tener una membresía/identidad/compromiso con un grupo profesional mayor, ampliando la imagen de enfermería y reflexionando sobre el valor de las responsabilidades de enfermería.
Otros factores personales y profesionales también han demostrado su influencia en la participación del personal de enfermería en la educación continua. La profesión de enfermería, señalan los investigadores, posee una jerarquía de puestos: graduado de enfermería, especialista clínico, supervisor, jefe de enfermeras, administrador y docente, y cada puesto posee requisitos únicos y responsabilidades. Así mismo, las políticas y la misión institucional de las organizaciones son determinantes del tipo y grado de participación del personal de enfermería en la educación continua. Para el presente estudio, se plantearon las siguientes hipótesis de investigación:
1.- Los factores personales, al menos uno, tienen efecto sobre la participación del personal de enfermería en la educación continua.
1.- Los factores personales, al menos uno, tienen efecto sobre la participación del personal de enfermería en la educación continua.
2.- Los factores profesionales, al menos uno, tienen efecto sobre la participación del personal de enfermería en la educación continua.
3.- Al menos uno de los factores de las orientaciones motivacionales tiene efecto sobre la participación del personal de enfermería en la educación continua.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio son congruentes con lo señalado por otros estudios de participación en educación continua, que señalan que existe relación significativa entre los factores personales, profesionales y las orientaciones motivacionales con la participación en educación continua.
Se concluye que los factores personales afectan la participación en educación continua. En este estudio, se identificó el ingreso económico como variable significativa, observando que a mayor ingreso económico mensual mayor participación. Así mismo, se encontró que los factores profesionales afectan la participación en educación continua y se observó efecto del nivel académico de enfermería y el puesto que ocupa, observándose que quienes han realizado estudios de licenciatura en enfermería y quienes ocupan puestos administrativos como jefatura y supervisión en enfermería presentaron las medias más altas de participación en educación continua. De las orientaciones motivacionales, las relacionadas al factor de desarrollo y mejora profesional presentaron efecto significativo sobre la participación en educación continua, lo que demuestra que el personal de enfermería está interesado en participar por razones relacionadas a la obtención de conocimientos y habilidades que podrían utilizarse en el trabajo actual o futuro. Además, se identificó que la participación en educación continua es afectada por la utilidad que perciba el participante de estos cursos, que los participantes son capaces de identificar lo que desean aprender y están más motivados a participar cuando perciben alguna aplicación de éstos conocimientos, habilidades y/o actitudes. No se encontró efecto significativo sobre la participación de la institución para la cual se labora, sea ésta pública o privada. En este estudio, fue la primera vez que se utilizó la Escala de Razones de Participación (ERP) en personal de enfermería mexicano, y se obtuvo un valor de alpha de Cronbach de 0.95 para la escala total, por lo cual se consideró aceptable. El instrumento de participación en educación continua (PEC), elaborado por las autoras del estudio, obtuvo un alpha de Cronbach de 0.70, el cual se consideró aceptable.
Publicado por: Lcdo. Héctor Vidal