miércoles, 9 de noviembre de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA UNED MADRID.
CURSOS UNIVERSITARIOS A DISTANCIA.


Presentación y Objetivos
En este curso Modular de Biomedicina, Biotecnología y Derecho tiene como objetivo ofrecer al alumno un conocimiento general sobre la regulación bioética, biomédica y biotecnológica en general, prestando especial atención a Europa, sin olvidar la regulación internacional (ONU, UNESCO ...) en estas importantes materias. Mediante la estructura modular de este programa, se permite un notable grado de especialización, ya que los alumnos pueden un numero relevantes de créditos sobre materias concretas que le permiten obtener un título propio de la UNED sobre dichas areas tematicas y, además, aplicar dichos créditos a la obtención del título de Master en Biomedicina, Biotecnología y Derecho y completar así el ciclo formativo.

METODOLOGÍA
Los Curso se impartirá conforme a la metodología a distancia propia de la UNED, para lo cual contara con el apoyo de medios audiovisuales. Este curso se impartirá a través de una plataforma virtual donde el alumno encontrará materiales, ejercicios y otras actividades. Los alumnos no están obligados a ningún tipo de presencialidad para poder superar este Curso. Sin perjuicio de lo anterior y dado el carácter teorico-pratico se organizarán sesiones presenciales a las que el alumno podrá asistir en la sede la UNED o seguir a través de Tele-UNED, tanto en directo como diferido y que están disponibles durante toda la duración del curso. Los alumnos podrán obtener mas información y documentación sobre este curso en la siguiente pagina wed: www.uned.es/yolandagomez.


TITULOS:
Experto Universitario en “Biotecnología y Derecho
Experto Universitario en “Derechos Humanos y Bioética en Clínica e Investigación”
Experto Universitario en “Biomedicina y Derecho”
Experto Universitario en “Derechos Humanos y Bioética”
Máster en “Biomedicina, Biotecnología y Derecho de la Unión Europea”

Periodo de Matricula desde el 01/09/2011 hasta el 30/11/2011


Para mayor información:

Enviado por: Dr. Gabriel d´Empaire

martes, 8 de noviembre de 2011

¿Evita la ventilación no invasiva la intubación del paciente crítico?
Molina Ramírez, E.; Palma Gómez, D.; Izquierdo Fuentes, M.T.; Martínez Estalella, G.
Publicado en Enferemeria Intensiva. 2011;22:134-7. - vol.22 núm 04

Palabras clave: Ventilación no invasiva. Intubación. Unidad de Cuidados Intensivos.

Resumen

En los últimos años hemos asistido a un incremento del uso de la ventilación no invasiva (VNI) en nuestras Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Su uso está indicado principalmente en casos de insuficiencia respiratoria aguda (IRA), con el objetivo de mejorar la oxigenación arterial, aumentar la ventilación alveolar, disminuir el trabajo respiratorio y evitar la intubación traqueal. Por este motivo, hemos diseñado un estudio con los objetivos de cuantificar el número de pacientes que se han beneficiado de la VNI durante su ingreso, saber el tipo de VNI utilizado en estos pacientes y verificar si la utilización de VNI ha evitado la intubación traqueal. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en dos UCI polivalentes de un Hospital terciario, con 80 pacientes portadores de VNI durante su ingreso. Un 65% eran hombres y un 35% mujeres. Edad media: ±61 años (47-75). Estancia media: ±10 días (2-18). El modo de VNI utilizado fue el de doble presión positiva con Nellcor Puritan Bennett 840®. El 46% de los pacientes tratados con VNI precisó intubación, alargando su estancia en UCI ± 6 días. La mayoría de los pacientes tratados solo con VNI mostraban antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y/o eran portadores de VNI con presión positiva continua (CPAP) domiciliaria. Tras este análisis, se llegó a la conclusión de que el tratamiento con VNI no evitó la intubación traqueal en un número considerable de enfermos (37) diagnosticados de IRA y que la VNI resultó eficaz en enfermos con antecedentes de EPOC y/o CPAP domiciliaria.

Molina Ramírez, E.(a); Palma Gómez, D.(a); Izquierdo Fuentes, M.T.(a); Martínez Estalella, G.(b)

(a) Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
(b) Dirección de Enfermería del Área de Formación e Investigación del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España

Enviado por: Lcdo Héctor Vidal