VERIFICACION DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LAS UCIs, GARANTIA DE LA DISMINUCION DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO RELACIONADO A CATETERES VASCULARES
Revisión por Leonel Gadely Rivera Prato. Marzo 2011
Las Infecciones Hospitalarias, actualmente denominadas Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), son complicaciones que ocurren en todos los hospitales del mundo pudiendo variar su presencia según la calidad de los pacientes y la atención que se les brinde, y afectan desde un 4% a un 13% de las personas que requieren internación y son más frecuentes en las unidades de cuidados intensivos (UCI) llegando hasta un 33%. Cada día, más de un 1,4 millones de personas están padeciendo una infección asociada al cuidado de la salud. La mejor estrategia para luchar en contra de ellas es la prevención.
Es de importancia resaltar que en las UCIs es habitual el uso extensivo de catéteres venosos centrales (CVC), que permiten el acceso al monitoreo hemodinámico, medicación inotrópica en forma segura y soporte nutricional parenteral. Desafortunadamente, su uso puede estar asociado con episodios adversos; entre ellos, complicaciones mecánicas e infecciosas, locales y sistémicas, tales como tromboflebitis séptica, endocarditis y bacteriemias, que demandan esfuerzos multidisciplinarios tendientes a reducir su incidencia. La infección asociada a catéter es una causa frecuente de morbimortalidad y es una de las causas más comunes de infección hospitalaria, que se produce a un ritmo de 3,1 a 6,4 por 1000 días de CVC en las UCI de acuerdo con la Red de Seguridad Nacional de Salud.
Por lo tanto, haciendo análisis del costo de las infecciones sanguíneas Relacionadas a CVC, que es muy sustancial tanto en términos de morbilidad y, en términos de recursos financieros invertidos. Buscando mejorar el resultado del paciente y reducir los costos de atención de salud, las estrategias deberían estar dirigidas a reducir la incidencia de estas infecciones. Este esfuerzo debe ser multidisciplinario, involucrando profesionales del cuidado de la salud que insertan y mantienen los catéteres intravasculares, la atención de los gerentes de salud que asignan los recursos, y los pacientes que son capaces de ayudar en el cuidado de su catéter. Aunque varias estrategias individuales se han estudiado y demostrado ser eficaz en la reducción de infecciones sanguíneas Relacionadas a Catéteres, la implementación de múltiples estrategias tendrán un efecto aditivo en la reducción de las Infecciones sanguíneas asociadas a catéteres intravasculares (ISRCI) , de allí la importancia de sumar la estrategias asumidas por la organización Mundial de la salud (OMS) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) en el denominado proyecto “Bacteremia zero” ., junto con la utilización de conectores libres de agujas de presión neutral.
El proyecto de prevención de Bacteremias Relacionadas al Catéter (BRC) se inició en el Hospital Johns Hopkins por iniciativa del Quality and Safety Research Group (JH QSRG) que dirige el Dr. Peter Pronovost, obteniendo muy buenos resultados en la reducción de las BRC en las UCI del hospital Johns Hopkins. Este mismo grupo junto con Michigan Health Hospital Association Keystone Center (MHA Keystone) y clínicos y administradores de alrededor de 70 hospitales en Michigan consiguieron eliminar casi en su totalidad las BRC en 103 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Esta mejora se ha sostenido en el tiempo, después de 4 años de implantar el programa, publicado en el New England Journal en diciembre del 2006.
El proyecto dentro de los puntos resaltantes considera que debe haber un entrenamiento y capacitación de todo el personal de la UCI, empezando en el fomento de la “CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE” y en lo referente a la aplicación en los cuidados son 5 Buenas practicas que se deben verificar cuando un paciente sea ingresado se le vaya a realizar el procedimiento:
1) Lavado correcto de manos , lo que incluye hacerlo en los 5 momentos indicados por la OMS, además de la técnica correcta y con jabón de clorhexidine al 2%
2) Cuidados durante la inserción del catéter que incluye la selección del sitio de inserción siendo el menos contaminado la subclavia, luego la yugular, femoral y axilar, además evitar catéteres con un número de luces excesivo al igual que llaves de 3 vías, siempre verificar la correcta colocación del catéter con la prueba del sifonaje o con imagen radiográfica.
3) Mantener las medidas de asepsia y antisepsia, empezando con un lavado de la zona con jabón de clorhexidine y luego si la desinfección con la solución antiséptica.
4) El uso de la medidas de barrera (gorro, lentes protectores, mascarilla, bata, guantes), tanto del que realiza el procedimiento como el que circula, así como los campos estériles en el paciente.
5) Cuidados y mantenimiento de los catéteres, conectores y conexiones: retirar catéteres innecesarios, cambio de catéteres periféricos cada 72h, cambio de vía central si se sospecha de infección, cura del sitio de inserción, colocación de apósitos transparentes para visualizar el sitio de inserción, cambio de los set de infusión cada 72h a excepción de la NPT e infusión de propofol que debe ser cada 24h, uso de conectores de presión neutral, asepsia correcta de los conectores antes de la administración de fármacos o hemocomponetes, rotular adecuadamente con fecha y hora de colocación todos los catéteres y conexiones.
Todas estas buenas practicas han demostrado en muchos hospitales del mundo la reducción importante de las infecciones relacionadas a catéteres, incluso la publicación de Febrero del 2011 del Infetión Control Today demuestra que esta verificación de seguridad prácticamente elimina la infecciones del torrente sanguíneo y además ha logrado disminuir el 10% de las muertes en general, trayendo un impacto en la disminución de los costos por hospitalizaciones.
Si lográramos la concientización del personal de salud en Venezuela y se implementara estas buenas prácticas en nuestra asistencia diaria en los centros de salud y específicamente en la UCI adultos del Hospital de Clínicas Caracas, contribuiríamos en la cultura de seguridad del paciente garantizado que somos un centro con calidad en la atención de salud.
Bibliografia consultada:
1. Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la
Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al.,N Eng J Med, 2006; 2725:32)
2. Prevención de Infecciones Nosocomiales: Guía Práctica. OMS 2003. URL:
3. Safety Checklist Use Yields 10 Percent Drop in Hospital Deaths,
http://www.infectioncontroltoday.com/ Posted on: 01/31/2011
Publicado por: TSUE Leonel Gadely Rivera Prato
No hay comentarios:
Publicar un comentario